Ventajas del enrutamiento dinámico

¿Por qué utilizar el enrutamiento dinámico en lugar del enrutamiento estático y cuál es la ventaja de los protocolos de enrutamiento dinámico?

Explicación de las ventajas del enrutamiento dinámico con una comparación entre el enrutamiento manual estático y el cálculo automatizado de rutas dinámicas.

1. Enrutamiento estático frente a dinámico

La principal diferencia entre los protocolos de enrutamiento estático y dinámico es que el enrutamiento estático requiere la configuración manual de las rutas en la tabla de enrutamiento.

En cambio, la ventaja del encaminamiento dinámico reside en que el protocolo es inteligente. El router utiliza el conocimiento de la red y de los routers vecinos para configurar las rutas.

Los objetivos del enrutamiento estático y dinámico son los mismos: construir y mantener la tabla de enrutamiento a pesar de los acontecimientos.

Enrutamiento estáticoEnrutamiento dinámico
ComplejidadEs muy sencillo. Las rutas permanecen fijas después de la configuración. Se requieren más conocimientos. Las rutas se adaptan automáticamente.
Gestión de rutasLas rutas deben introducirse manualmente, una a una.Las rutas se calculan a partir de la topología de la red y la información sobre los vecinos.
EficaciaTiene un consumo muy bajo de CPU y RAM.Hay un mayor consumo de CPU y RAM debido al cálculo.
Casos prácticosRedes pequeñas, rutas de reserva y rutas por defecto.Redes corporativas y de campus, así como casi todas las demás redes.

2. Funcionamiento del enrutamiento dinámico

Los protocolos de enrutamiento dinámico utilizan mecanismos para mantener la tabla de enrutamiento de forma dinámica, compartir el conocimiento de la red con los vecinos y reenviar paquetes a redes no adyacentes.

  1. Aprender sobre subredes adyacentes y routers.
  2. Anunciar los conocimientos de enrutamiento a los routers adyacentes.
  3. Si varios caminos conducen a la misma subred, seleccione el mejor camino y añádalo a la tabla de enrutamiento.
  4. Garantiza la fiabilidad recalculando la mejor ruta en caso de fallo del enlace de red.
Cómo los routers intercambian información y actualizan las rutas dinámicamente cuando cambia la topología de la red.

Como se muestra en la imagen, en el punto 1, R1 conoce los routers R2, R3 y R4 porque son adyacentes a él. R1 se comunicará con ellos para compartir información de red.

En el punto 2, R2 responde proporcionando información sobre la red 192.168.0.0/24.

Los protocolos de enrutamiento dinámico son inteligentes. Esto es una ventaja porque pueden encontrar la mejor ruta hacia un destino. En el punto 3, R1 decide utilizar la interfaz G0/0 en lugar de la interfaz G0/1.

En el punto 4, R6 actualizó su tabla de enrutamiento para solucionar el fallo de enlace entre R6 y R3. Los paquetes pasarán entonces a través de la interfaz G0/0 y R5.

3. Protocolos de enrutamiento interior frente a exterior

Existen dos tipos principales de protocolos de encaminamiento. La diferencia entre ambas categorías radica en dónde operan: dentro de una organización o entre varias organizaciones.

Para entenderlo, primero hay que conocer el concepto de sistema autónomo (SA).

Los sistemas autónomos tienen un identificador único. Este número de sistema autónomo lo asigna la IANA. Un AS es una red, o grupo de redes, que está bajo un único control administrativo. Puede tratarse de una empresa, una universidad o un proveedor de servicios de Internet (ISP).

Por ejemplo, el número de sistema autónomo de Google es 15169. Puedes encontrar una lista de sistemas autónomos en BGP Looking Glass.

Existen dos categorías de protocolos de enrutamiento dinámico:

  • IGP (Protocolo de Pasarela Interior)
  • EGP (Protocolo de Pasarela Exterior)
Protocolo de Pasarela Interior (IGP)Protocolo de puerta de enlace exterior (EGP)
OSPFBGP
EIGRP
RIP
IS-IS

Los IGP (Interior Gateway Protocol) se encargan de intercambiar información de enrutamiento dentro de un AS. Su objetivo es determinar la ruta óptima dentro de la red interna.

Los EGP (Exterior Gateway Protocols) se encargan de intercambiar información de encaminamiento entre AS. En Internet, diferentes redes (AS) deben compartir información de enrutamiento..

Algunos ejemplos de IGP son

  • OSPF
  • EIGRP
  • RIP
  • ISIS

Ejemplos de PGE son:

  • BGP

Para el CCNA, el único protocolo de enrutamiento dinámico que necesita aprender a configurar es OSPF.

4. Protocolos vectorial de distancia y de estado de enlace

Por último, dentro del grupo IGP, los protocolos de enrutamiento se clasifican en función del funcionamiento de sus algoritmos. Existen dos tipos de algoritmos: Los protocolos de vector de distancia y los de estado de enlace.

Comparación de protocolos de enrutamiento vector distancia y estado de enlace, con métricas basadas en saltos y coste de enlace.

Protocolos vectoriales de distancia

Los protocolos de vector distancia calculan la mejor ruta en función de la distancia al destino. La distancia es igual al número de saltos, es decir, el número de routers por los que debe pasar un paquete.

Con este tipo de protocolo, dos encaminadores intercambian información sobre la tabla de encaminamiento y el número de saltos a cada destino.

Los protocolos de enrutamiento por vector distancia utilizan el algoritmo de Bellman-Ford para determinar la mejor ruta.

Los protocolos de vector distancia requieren menos CPU y RAM porque no realizan grandes cálculos. Los routers que ejecutan estos protocolos no almacenan información sobre la topología de la red. En su lugar, actualizan sus tablas de enrutamiento cuando sus vecinos actualizan y comparten las suyas.

Ejemplos de protocolos vectoriales de distancia:

  • RIP
  • EIGRP (Utiliza algunas funcionalidades de estado de enlace. Se considera un protocolo híbrido).

Protocolos de estado de enlace

En los protocolos link-state, cada router crea una representación interna de la topología de la red, como un mapa. Esta topología muestra cómo están conectados los routers entre sí y cómo llegar a ellos de la forma más rápida posible.

Cada encaminador conserva internamente una versión del mapa de la red. Calculan el mejor camino desde sí mismos a cada destino posible en la red basándose en una métrica.

Google Maps utiliza mediciones para que llegues a tu destino lo antes posible. Estas mediciones incluyen la velocidad de otros conductores, accidentes en la carretera, etc.

Los protocolos de estado de enlace como OSPF hacen exactamente lo mismo, pero con sus propios parámetros.

Los protocolos de estado de enlace utilizan el algoritmo de Dijkstra para calcular las métricas.

Los protocolos de estado de enlace utilizan más CPU y RAM que los protocolos de distancia vectorial porque realizan grandes cálculos utilizando la información de los vecinos para actualizar sus tablas de enrutamiento. Además, estos protocolos tienen un tiempo de convergencia más rápido.

Ejemplos de protocolos de estado de enlace:

  • IS-IS
  • OSPF